Escrito sobre la obra "Bodas de Sangre"
- 18 ene 2024
- 4 Min. de lectura
La obra “Bodas de sangre” de Federico García Lorca uno de los más importantes de la generación del 27, nacido en España, un hombre que amó el campo, lugar que le brindó la inspiración para escribir gran parte de su obra, motivo por el cual sus personajes tienen ese toque especial. Este texto de forma dramática gira entorno a la celebración de una boda, en la que se supone sería el día más feliz para el novio y la novia, pero esta huye con Leonardo, desatando la venganza del novio a compás de la luna llena. Demostrando la vida y muerte basada en pasiones de amor y engaño para después tener un final trágico: la muerte.
Es así que el amor verdadero es descubierto a partir de la aceptación de los sentimientos reales que siente la novia; pasando desde que él estaba casado y tenía un hijo, pero prefirió la pasión y el amor. Su reacción intranquila y la negación de la novia, como al no aceptar sus sentimientos cuando Leonardo se acerca mucho a ella. La novia es un personaje que niega lo que siente, teniendo la oportunidad de expresar la verdad en diversas ocasiones, es egoísta ya que nunca se puso a pensar en el daño que le ocasiona al novio.
El hombre que dio tanta inquietud a la novia un mes antes de su matrimonio y el mismo día, es Leonardo, está casado y tiene un hijo pequeño, su esposa es prima de la novia con quien tuvo una relación de tres años. La reacción de Leonardo al enterarse que la novia se casará, empieza por una molestia que despierta sus verdaderos sentimientos desatando las ganas de buscarla. “MUJER- ¿Sabes que le piden a mi prima? LEONARDO- ¿Cuándo? MUJER- Mañana. La boda será dentro de un mes. Espero que vengan a invitarnos. LEONARDO (Serio.)- No sé.” (García, 1933). Este hombre es padre de familia, tiene responsabilidades, pero su inmadurez y el amor le hacen tomar la posible decisión que le daría felicidad hasta la eternidad; pero que dañaría a su familia. ¿Tu serias capaz de abandonar todo, por pasiones y amor?
Si bien es cierto la novia al escuchar el nombre de Leonardo se intranquiliza y no acepta que el vino a verla, esta toma una reacción muy brusca en la que según la psicología: “Empieza por el shock emocional, la aceptación, la negación para tener ira que finalmente dará pase a la reafirmación” (Palacios, s.f.). NOVIA- ¿Quién era? CRIADA- Era Leonardo. NOVIA (Fuerte.)- ¡Mentira! ¡Mentira! ¿A qué viene aquí? CRIADA- Vino. NOVIA- ¡Cállate! ¡Maldita sea tu lengua! (Se siente el ruido de un caballo.) CRIADA (En la ventana.)- Mira, asómate. ¿Era? NOVIA- ¡Era! (García, 1933). La novia está con la criada, que menciona la visita de un hombre subido en un caballo por la ventana, la novia al conocer el nombre tiene una reacción fuerte tratando de negar lo que sucedió, pero la criada le hace ver que aquel hombre fue Leonardo, ella siente la confusión dentro de sí, pasando por los procesos de la psicología mencionado con anterioridad.
“CRIADA- No son horas de ponerse triste. (Animosa.) Trae el azahar. (La novia tira el azahar.) ¡Niña! ¿Qué castigo pides tirando al suelo la corona? ¡Levanta esa frente! ¿Es que no tequieres casar? Dilo. Todavía te puedes arrepentir. (Se levanta.) ...CRIADA- Tú quieres a tu novio. NOVIA- Lo quiero. CRIADA- Sí, sí, estoy segura. NOVIA- Pero este es un paso muy grande. CRIADA- Hay que darlo. NOVIA- Ya me he comprometido” (García, 1933). En este diálogo la novia demuestra que su boda no es por amor, sino por un compromiso forzando a no arrepentirse, aunque la criada le expresa que puede cancelar, ella insiste en casarse. Está es una oportunidad para aceptar sus sentimientos y detener su boda; sin embargo, sabiendo que es la mañana del día especial sigue negando lo que siente. Si esta hubiera aceptado la verdad de su interior, hubiera sido capaz de cambiar todo, no dañaría a nadie y ella conseguiría la verdadera felicidad junto al hombre que realmente ama.
La cumbre de su amor lo descubro con las palabras sinceras de Leonardo hacia la novia, este expresa que guardarse lo que uno siente por orgullo, sólo te daña a ti mismo. La novia al escuchar esto, tiembla y aunque no quiere escucharlo, sabe que lo que él menciona es verdad y se siente atraída. Aun así, llegan los invitados después de esa breve charla que mueve los sentimientos de la novia, pero insiste en la farsa de casarse por amor, hasta el momento de su boda. “LEONARDO- Callar y quemarse es el castigo más grande que nos podemos echar encima. ¿De qué me sirvió a mí el orgullo y el no mirarte y el dejarte despierta noches y noches? ¡De nada! ¡Sirvió para echarme fuego encima! Porque tú crees que el tiempo cura y que las paredes tapan, y no es verdad, no es verdad. ¡Cuando las cosas llegan a los centros, no hay quien las arranque! NOVIA (Temblando.)- No puedo oírte. No puedo oír tu voz. Es como si me bebiera una botella de anís y me durmiera en una colcha de rosas. Y me arrastra y sé que me ahogo, pero voy detrás.” (García, 1933)
Ellos están hechos para estar juntos, pero por cosas del destino ambos se separaron y eran como desconocidos. Cada uno hizo su vida, uno se casó y tenía un hijo, mientras que el otro estaba próximo a casarse, aunque se sentía confundido por las palabras de su ser amado, sigue negándose. Es así que el amor verdadero es descubierto a partir de la aceptación de los sentimientos reales que siente la novia, ya que ella tuvo diversas oportunidades, pero al final de negarse tantas veces ambos admiten su amor, pero en el momento menos indicado, acabando en la trágica muerte de Leonardo y el novio.
El amor es algo muy complicado; sin embargo, debes aceptar lo que sientes desde un momento y no engañarte a ti mismo, porque tarde o temprano acabará mal tu decisión, no sólo hay que pensar en el daño que me causó al restringir mis sentimientos, sino que somos egoístas al engañar a las personas que son parte de nuestra farsa. Sólo piensa que es mejor decir la verdad antes que causar daño a alguien que no tiene la culpa de tu indecisión.
Referencia bibliográfica:
García, F. (1933). Obra Bodas de Sangre
Palacios, J. (s.f.). Las fases del cambio traumático. Agile Training & Transformation. Recuperado de: https://jeronimopalacios.com/cultura/las-fases-del-cambio-traumatico
Comments