top of page

Ensayo Literario sobre la obra "Bodas de Sangre"

  • 28 sept 2020
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 17 ene 2024

Tesis: La presión que ejerce la sociedad sobre la novia, genera una boda sin amor.

ENSAYO

“La agonía física, biológica, natural de un cuerpo por hambre, sed o frío dura poco, muy poco. Pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida”

García,1931 Bodas de sangre

La obra Bodas de Sangre fue escrita por el español Federico García Lorca y publicada en el año 1931 durante la segunda República Española, donde se aprobó la Constitución 31. La tragedia en verso y prosa pertenece a la generación del 27, el cual fue un movimiento que se caracterizó por su clara orientación europeísta y su concepto del arte como un área separada de lo social y político.


En el fragmento del Acto segundo- Cuadro segundo trata principalmente del desamor y traición por parte de la novia, quién fugó con Leonardo el día de su boda, Federico impregnó en este fragmento las diversas ideologías de su tierra, muchas de ellas aún perduran.


¿Por qué la novia se casó con el novio, a pesar que ella amaba a Leonardo? En mi perspectiva la presión que ejerce la sociedad sobre ella, genera una boda sin amor, puesto que el fragmento describe un matrimonio trágico y efímero.


Como estrategia en primer lugar desarrollaré, el machismo por parte del padre, motivando a la novia a casarse con el novio, mostrando interés solo en los bienes materiales que posee; posteriormente extenderé los estereotipos, que muestra la madre, donde idealiza a la mujer como ama de casa, que solo sirve para este deber y que deben obedecer a su amo, quedando reducida la libertad de expresión.


La situación expuesta en el fragmento es una realidad que se vive actualmente muy a menudo, debido a que existen personas que se dejan influenciar por el que dirán los demás y muchas veces no son capaces de tomar sus propias decisiones, donde no se perjudique a nadie y se enfoque en lo que realmente desea.


Si bien es cierto el padre demuestra una actitud muy autoritaria, donde decide según él por el bienestar de su hija, sin embargo, cuando la madre y el novio, visitan la casa de este para pedir la mano de su hija, ella se demora cambiándose; el padre, la madre y el hijo establecen una conversación acerca del matrimonio y de las tierras que cada familia posee, donde él muestra mucho interés en las riquezas del novio.

Considerando la actitud de este personaje, se afirma que el machismo por parte del padre, motiva a la novia a casarse con el novio, mostrando interés solo en los bienes materiales que posee.


Esta forma de pensar se refleja en: “Padre - Que te digo de la mía. Hace las migas a las tres, cuando el lucero. No habla nunca, suave como la lana, borda toda clase de bordados y puede cortar una maroma con los dientes” (García, 1931.p10)[1], donde él considera como cualidades muy importantes que su hija es callada, cocina y borda muy bien, deduciendo que para el padre la esposa perfecta es una mujer que solo se dedica a los deberes del hogar.

Federico ambienta dicho pasaje de la obra de acuerdo a España en el siglo XIX, donde la gran parte de la población se dedica a la agricultura y el poder social radicaba en este ámbito, por esta razón el padre demuestra una actitud ambiciosa y egoísta, al solo pensar en las tierras que ganaría con la boda y no enfocarse en los verdaderos sentimientos de su hija, “Padre - Tú eres más rica que yo, las viñas valen un capital, cada pámpano una moneda de plata” (García,1931.p9) [2], en esta parte él muestra el interés que tiene ante las riquezas de su futuro yerno.


“Padre- Lo mío es de ella y lo tuyo de él, por eso, para verlo todo junto ¡que junto es una hermosura!” (García, 1931.p10), puedo deducir que él está idealizando las tierras que obtendría después de la boda.


El machismo es una gran arma para manipular a una persona, en este caso el padre hacia la novia, donde él mismo la describe como sumisa y que siempre hace lo que se le piden, lo que ocasiona en ella que tome decisiones que en su interior no quiere realizarlas, según Lina Gálvez: “El Franquismo, se redujo a que la máxima autoridad era la masculina en lo laboral, social, familiar, político y la legislación laboral restrictiva impedía la independencia económica de las mujeres, este nivel de machismo actualmente se ha reducido, sin embargo estamos lejos de alcanzar la igualdad real ,un gran ejemplo es el neoliberalismo que deja a las mujeres en una situación de responsabilidad vulnerable extrema, que limita su capacidad de participación política”

Es verdad que la madre se caracteriza por ser sobreprotectora con su hijo a pesar que él era una persona mayor, a causa de las diversas luchas que tenía en su interior, sin embargo, lo que resalto de ella son los diversos prejuicios y estereotipos que posee contra su propio género. Esto se puede observar cuando la madre aconseja al hijo para que él sea un buen marido y demuestre que él manda o cuando la madre expresa que desea tener una hija, describiéndola como una mujer hogareña.

Considerando la tesitura de la madre, se afirma que los estereotipos que muestra la madre, idealizan a la mujer como ama de casa, que solo sirve para este deber y que deben obedecer a su amo, quedando reducida la libertad de expresión o simplemente no le tomaban importancia.


Esta forma de pensar se logra apreciar en: “Madre -Que me gustaría que fueras mujer. No te irías al arroyo ahora y bordaríamos las dos cenefas y perritos de lana” (García, 1931.p2), donde ella describe a una mujer solo enfocada en los deberes de casa, tomando como principal habilidad[3] el saber tejer.


Asimismo, cuando la “Madre - Con tu mujer procura estar cariñoso, y si la notaras infatuada o arisca, hazle una caricia que le produzca un poco de daño, un abrazo fuerte, un mordisco y luego un beso suave. Que ella no pueda disgustarse, pero que sienta que tú eres el macho, el amo, el que manda. Así aprendí de tu padre. Y como no lo tienes, tengo que ser yo la que te enseñe estas fortalezas.” (García, 1931.p24), en este comentario Federico muestra mediante la madre, una realidad nefasta que tenía España, donde el prototipo de mujer más frecuente en el siglo XIX fue el de perfecta casada, reina del hogar, piadosa, sumisa, buena madre y esposa; en lo educativo los sistemas buscaban alfabetizarlas y adiestrarlas en los quehaceres de la casa.

Los estereotipos e ideologías estaban muy marcadas durante esta época, la gran mayoría perjudicaban al sexo femenino y les ponían muchas barreras a nivel social, político, laboral y familiar. Esta situación se puede evidenciar claramente en la “Guía de la buena esposa: 11 reglas para mantener a tu marido feliz, sé la esposa que él siempre soñó” la cual es una secuencia de imágenes que muestra lo que debían hacer las mujeres para complacer a sus maridos en el siglo XIX, entre las importantes encontré que la mujer siempre debe lucir bella, tener lista la cena, mantener siempre la casa impecable, siempre escucharlo ,hacerlo sentir en el paraíso; mostrando como idea principal que una buena esposa sabe muy bien cuál es su lugar”

Según el informe del 2014, acerca del Panorama Laboral que publicó la OIT (Organización Internacional del Trabajo), manifiesta que en América Latina la tasa de participación de las mujeres en la fuerza laboral es de 49,5%, inferior al de los hombres que es de 71,3% y de ese total de mujeres el 88% se sienten discriminadas, logrando demostrar que actualmente esas barreras que crea el machismo y los prejuicios que existe contra la mujer siguen vigentes.

El escritor Federico García en el fragmento del Acto segundo, Cuadro segundo nos da a conocer principalmente el desamor y traición por parte de la novia, quién fugo con Leonardo el día de su boda, según mi perspectiva la presión que ejerce la sociedad sobre la novia, genera una boda sin amor, existen diversas razones que avalan mi opinión entre las principales está el machismo por parte del padre, motiva a la novia a casarse con el novio, mostrando interés solo en los bienes materiales que posee y los estereotipos que muestra la madre , donde se idealiza a la mujer como ama de casa, que solo sirve para este deber y que deben obedecer a su amo, quedando reducida la libertad de expresión o simplemente no le tomaban importancia.


Llegando a la reflexión que muchas personas se dejan influenciar por el que dirán los demás y muchas veces no son capaces de tomar sus propias decisiones, donde no se perjudique a nadie y se enfoque en lo que realmente desea. ¿Realmente eres feliz tomando decisiones solo por complacer a los demás y dejando de lado tus objetivos?

FUENTES BIBLIOGRAFÍCAS

2- Portada “Muhimu: Historias que de verdad importan”, publicado el 19 de julio del 2016. Recuperado de https://muhimu.es/genero/11-reglas-machismo/

3- Portada “Gestión”, publicado el 6 de marzo del 2014. Recuperado de https://gestion.pe/impresa/88-mujeres-peru-siente-discriminada-5802-noticia/?ref=gesr)



Entradas recientes

Ver todo

Comments


Suscríbete

  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook

Gracias por formar parte de esta familia!

bottom of page