top of page

Investigación Histórica NS

  • 30 oct 2024
  • 9 Min. de lectura

¿En qué medida la corriente ideológica de la Ilustración influyó en la Independencia de las Trece Colonias?

N° de palabras: 2199

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FUENTES

La presente investigación trata de la influencia de la Ilustración en la Independencia de las Trece Colonias o también llamada la Revolución Americana. Así, la pregunta de investigación es ¿En qué medida la corriente ideológica de la Ilustración influyó en la Independencia de las Trece Colonias?


Para ello, se utilizaron diversas fuentes entre las que destacan: “La Ilustración” de Gonçal Mayos que desarrolla el pensamiento ilustrado desde 1688 hasta 1806 y su presencia en diversos eventos históricos. Igualmente, “El Impacto de la Ilustración en el derecho constitucional estadounidense” de Harold Berman, que analiza el Documento de la Independencia y la primera constitución norteamericana que patentaron los ideales revolucionarios. Ambos son pertinentes por su contenido y contraposición de perspectivas que por medio del análisis de la metodología heurística nos permitió adoptar una postura histórica.


FUENTE A: La Ilustración de Gonçal Mayos (2007).

El valor de origen radica en el autor, Mayos es Director de la Red Abierta de Investigaciones Macro Filosóficas y Post Disciplinares, siendo un especialista en materia filosófica que realiza una historiografía de los inicios, desarrollo y consolidación de la Ilustración. El contenido explica la naturaleza de los principios ilustrados relacionados a las clases sociales (burguesa y liberal) que lo impulsaron, su proceso de expansión en Europa y su influencia en el periodo de las revoluciones (1774-1789) donde se encuentra la Independencia estadounidense. El valor del propósito radica en el análisis interdisciplinario del enfoque filosófico e histórico de la Ilustración y sus repercusiones políticas e ideológicas.


La limitación del origen radica en Mayos, que al ser filósofo, analiza la independencia y su relación con la Ilustración desde un enfoque político-ideológico que relega el análisis histórico a un segundo plano. El propósito se limita a explicar las implicancias de los principios ilustrados en el ámbito de las libertades, el estado y sus instituciones, sin profundizar en las causas económicas y geopolíticas de la relación metrópoli (Inglaterra) y las Trece colonias. En cuanto al contenido, si bien establece una correspondencia entre la Ilustración y la Revolución Americana, se limita a analizar el pensamiento de los padres de la Independencia (Franklin, Madison, Hamilton y Jefferson), pues enfoca a las personalidades como los principales constructores de la historia, lo que desmerece el papel de las sociedades.


FUENTE B: El impacto de la Ilustración en el derecho constitucional estadounidense de Harold Berman (1992).

El origen tiene valor por el autor, Berman es experto en derecho internacional comparado, historia jurídica y filosófica que analiza las repercusiones ilustradas en EEUU a partir del documento de la Independencia y la Primera Constitución. El valor del contenido radica en el foco central de la influencia ilustrada en la Revolución Americana desde un análisis explícito a los documentos que patentaron los cambios políticos de las Trece Colonias. El propósito del autor es comparar cuán determinante fue la influencia ilustrada en la Independencia Norteamericana y la Revolución Francesa.


La limitación del origen radica en la nacionalidad de Berman, quien es estadounidense y a la vez jurista especializado en derecho comparado internacional soviético y ruso que ha vivido en la época de la Guerra Fría, teniendo un pensamiento pro-occidental. De allí, la limitación del contenido es la comparación de la Independencia estadounidense y la Revolución Francesa respecto a la Ilustración, la cual se sesga a mostrar a la Revolución Americana como un hecho ilustrado más trascendental que la Revolución Francesa. Por ello, el propósito se limita a exacerbar el derecho político estadounidense y convencer al lector que la Independencia de las Trece Colonias es la muestra ilustrada más sólida de la actualidad, lo que implica un sesgo político.


SECCIÓN 2: INVESTIGACIÓN

Uno de los mayores acontecimientos de la historia fue la Independencia de las Trece Colonias que separó a Gran Bretaña de su hegemonía en Norteamérica, dando paso a la formación del país más influyente de todos los tiempos: Estados Unidos. Este suceso tiene diversas causas, pero los objetivos que defendían los colonos mostrarían los primeros frutos de la ideología que cambiaría el mundo: la Ilustración.


El pensamiento ilustrado tiene como principios a la libertad, igualdad política y la división de poderes. De acuerdo a Reta (2019) fue un movimiento que defendía la razón como medio para obtener la verdad sobre la realidad (párr. 1). Pues eran críticos y destructivos del pasado como proyectores y constructores del futuro (Mayos, 2007, p. 12). De esta forma, la Ilustración defendía la oportunidad de ir más allá de los dogmas para mejorar las sociedades, lo cual se presentaría en la Independencia estadounidense.


La libertad como principio ilustrado que estimuló la Independencia. Para Reta (2019) la Ilustración se originó en Inglaterra y fue impulsada por personajes como John Locke con su ensayo sobre el entendimiento humano de 1686. A quien Mayos (2007) le atribuye la influencia ilustrada en la Revolución Americana, puesto que fue la base de la filosofía de los derechos humanos que defendió la colonia: la igualdad política, derecho a la vida y a la libertad (p. 64). Según Bushnell (2019), la principal causa que impulsó la independencia fue el aumento de los impuestos por parte de Inglaterra, pero esto no fue el verdadero problema, sino que la orden provenía del decreto del Parlamento británico y no de las asambleas coloniales, lo cual amenazaba sus derechos tradicionales de autogobierno (párr. 7). Pero, para Ferreiro (2019) la subida cada vez más sofocante de los impuestos y las restricciones fue la causa principal de la revolución (p. 19). A pesar de la discrepancia, ambos historiadores concuerdan que los colonos protestaron porque las medidas se implementaron sin consultar su opinión, lo que les correspondía como ciudadanos ingleses.


Demostrando que el estilo de gobierno que la corona había impuesto en Norteamérica otorgaba cierta libertad a los colonos, quienes lo conciben como su estilo de vida. Por ende, denunciaron las leyes como “anticonstitucionales” que violaban sus derechos de “súbditos británicos libres”, manifestada en la protesta: “Hijos de la Libertad” (Pani, 2018, p. 59). De manera que, la revolución buscaba preservar y consolidar la libertad que gozaban las colonias, siendo una muestra ilustrada que partió de la opresión para buscar la libertad y exigir sus derechos, cumpliendo con el principio básico de defender la razón como el despertar de la humanidad para construir un mundo mejor (Reta, 2009, párr. 3). Entonces, el principio de libertad influyó en el proceso independentista.


El ideal ilustrado de la igualdad política presentada en la democracia para erradicar la tiranía fue la inspiración independentista. Tanto Pani, Mayos, Bushnell, Berman y Ferreiro concuerdan que la población norteamericana no aceptó las imposiciones de la corona por considerarlas actos de tiranía que vulneraron su reconocimiento de súbditos libres. Por ello, la primera demanda de los colonos era la representación política “real” y legítima que debía permitir elegir a los diputados directamente, de forma regular y por periodos cortos que obedezcan al mandato de sus electores (Pani, 2018, p. 62). Aunque no exigían la separación de Gran Bretaña, deseaban que sus autoridades representen los intereses de la colonia y no de la monarquía, lo que no era posible por ser una relación metrópoli-colonia.


Al final, el instinto de libertad terminará por convertirse en una necesidad de establecer un

gobierno propio, que para Berman (1992) es la razón por la que se luchó la Guerra de Independencia, esto patentó la idea ilustrada de la igualdad política en la búsqueda de la democracia, como el derecho del pueblo para establecer el tipo de gobierno que represente su voluntad (p. 17-20). Con la que concuerda Mayos (2007), el respeto por los gobernantes y el derecho a la insurrección contra la tiranía forman parte de la filosofía ilustrada de los derechos humanos de Locke acogida por los colonos (p. 64). Así, la necesidad de libertad y el rechazo a la tiranía para conseguir la igualdad política se convirtieron en la búsqueda de un gobierno autónomo que incitó la independencia, mostrando la definición ilustrada de construir un mundo mejor y combatir la tiranía (Reta, 2019, párr. 3). Esto se consolidó en la Declaración de Independencia: “Un príncipe cuyo carácter está señalado por sus actos a ser un tirano, no es digno de ser el gobernante de un pueblo libre” (párr. 4). En otras palabras, la ilustración influyó en la necesidad independentista de la colonia, que condenaba la tiranía y buscaba la democracia en un gobierno libre.


La corriente ilustrada inspiró la organización política del nuevo país. Cuando las Trece Colonias lograron su Independencia, la Constitución de los EEUU promulgó al nuevo estado como una república federal integrada por 13 estados. El sistema democrático se dividió en tres poderes gubernamentales (legislativo, ejecutivo y judicial). Esto, para Mayos y Reta consagró el principio de división de poderes formulada por Montesquieu, personaje ilustrado. Sin embargo, esta perspectiva no es compartida por Berman (1992), quien señala que la separación de poderes de EEUU no presentó auténticamente lo postulado por Montesquieu (p. 27). Por lo que, siguiendo esta postura, podemos afirmar que no hubo un principio ilustrado, ya que no se patentó de manera auténtica. No obstante, este modelo es parte de la democracia que logró la Independencia, la cual responde a la Ilustración que Berman (1992) si reconoce, “el aspecto democrático del pueblo a establecer el gobierno que represente su voluntad se plasmó en los documentos políticos después de la guerra”

(p. 20). Aunque, la división de poderes no haya sido idéntica a lo establecido por Montesquieu, la independencia defendió la democracia como pilar ilustrado. Concluyendo que la estructura política del nuevo país fue influenciada por la Ilustración.


La Independencia de las Trece Colonias fue el primer logro ilustrado de la humanidad. La guerra comenzó para obligar a la monarquía a reconocer sus derechos, lo que terminó por convertirse en una lucha independentista (Ferreiro, 2019, p. 20). La cual defendía la libertad e igualdad de derechos a los hombres, la vida y la búsqueda de la felicidad, pilares de la Ilustración que se consolidaron en la Declaración de Independencia. A la que según Berman (1992), sirvió de modelo a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 proclamada en la Revolución Francesa (p. 20). Este último es considerado por Mayos, Berman, Reta y otros historiadores, el acontecimiento más significativo de la Ilustración. Aunque, Mayos (2007) especifica que la Revolución Americana fue más auténtica que la francesa, dado que consagró las posiciones de los ilustrados del siglo XVIII, sus ideas y valores, incluidas las limitaciones (p. 64). A pesar que la Revolución de Francia 1789 fue una muestra ilustrada más representativa en su naturaleza individualista y liberal que ha constituido el entorno que vivimos. La Ilustración se mostró por primera vez en la Independencia estadounidense que priorizo la defensa de la libertad como principio básico, otorgó igualdad política en la democracia al erradicar la tiranía y estableció una división de poderes, el pilar de nuestras sociedades.


En conclusión, la Independencia de las Trece Colonias estuvo influenciada por la Ilustración. Primero, los colonos defendieron el ideal ilustrado de la libertad a partir del estilo de gobierno autónomo que Inglaterra había establecido. Segundo, la colonia rechazó la tiranía y exigió el ideal ilustrado de la igualdad política que no se podía lograr por ser subordinado de la monarquía y que al final se convertiría en la búsqueda de una nación propia con estilo democrático. Tercero, después de la Independencia, los colonos establecieron un gobierno inspirado en la división de poderes que planteó el ilustrado Montesquieu. Finalmente, la Independencia estadounidense es considerada la primera muestra ilustrada significativa de la humanidad que sirvió de ejemplo a la Revolución Francesa.


SECCIÓN 3: REFLEXIÓN

En la historia, el método de análisis de la influencia de las corrientes ideológicas en eventos históricos enfrenta la complejidad del pensamiento humano. Por ello, la limitación del estudio de las ideologías es la subjetividad del historiador quien determina los postulados de pensamiento que considerará. Así, el reto de la presente investigación fue establecer la naturaleza y definición ilustrada a partir de autores que no solo sean historiadores, sino también conocedores de filosofía y brinden una perspectiva interdisciplinaria de la Independencia de las Trece Colonias.


Por otro lado, el método para seleccionar las fuentes pertinentes depende del historiador lo cual puede ser subjetivo, pero a la vez depende del enfoque investigativo. Por ejemplo, este trabajo ha tomado en cuenta fuentes filosóficas, jurídicas e históricas, debido a que el análisis de la influencia ilustrada en las Trece Colonias necesita de una perspectiva amplia que solo se puede lograr cuando la Historia se apoya de otras disciplinas.


Finalmente, el estudio de perspectivas en la metodología histórica no permite una única verdad, lo que puede ser limitante si consideramos el sesgo de los historiadores al desarrollar un hecho histórico. Por lo que, es un desafío evaluar las fuentes pertinentes para la investigación, considerando su valor de origen, propósito y principalmente contenido que nos permite obtener una visión amplia del hecho histórico. Así, para el estudio de la influencia ilustrada en la Independencia Estadounidense hemos considerado fuentes con enfoques interdisciplinarios y con una diversidad de perspectivas que se complementan y pueden concordar o contradecirse, lo que es enriquecedor para el investigador quien ha construido su postura histórica en base a la variedad.


BIBLIOGRAFÍA

Berman, H. (1992). El impacto de la Ilustración en el derecho constitucional estadounidense. Revista de Derecho y Humanidades.


Bushnell, D. (2009). Independencia comparada: las Américas del norte y del sur. Revista Ciencia y Cultura. Scielo. La Paz. Consultado el 18 de septiembre del 2022. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232009000200


Declaración de Independencia de Estados Unidos (2016). Consultado el 18 de septiembre del 2022. https://www.archives.gov/espanol/la-declaracion-de-independencia.html


Ferreiro, L. (2019). Hermanos de Armas: La intervención de España y Francia que salvó la Independencia de Estados Unidos. Desperta Ferro Ediciones SLNE. Madrid.


Mayos, G. (2007). La Ilustración. Editorial UOC. Consultado el 18 de septiembre del 2022. http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos_old/PDF/Ilustraci%F3n45.pdf


Pani, E. (2018). Historia mínima de Estados Unidos de América. Editorial Color. México.


Reta, J. (2019). El extraordinario legado de la Ilustración. Infobae. Consultado el 18 de septiembre del 2022. https://www.infobae.com/opinion/2019/01/24/el-extraordinario-legado-de-la-ilustracion

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Suscríbete

  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook

Gracias por formar parte de esta familia!

bottom of page