top of page

Ensayo breve sobre la obra Úselo y Tírelo

  • 10 abr 2024
  • 3 Min. de lectura

Tesis: Los recursos discursivos evidencian el crecimiento económico de Europa del siglo XVIII con los fondos comerciales negreros.

Nombre del fragmento: “La máquina de vapor nació del sacrificio de los esclavos”

En el fragmento de la obra Úselo y Tírelo se encuentra la vida de la sociedad en América Latina en el siglo XVIII, que se encontraba marcada por la comercialización de la mano esclava.


En primer lugar, la analogía refleja el auge económico basado en la esclavitud de los negros que conduce a una ganancia sin gastos. Galeano (1994) afirma que “Un economista describía por entonces la trata de negros como “el principio básico y fundamental de todo lo demás; como el principal resorte de la máquina que pone en movimiento cada rueda del engranaje” (p. 88). De lo anterior se evidencia que la analogía esta presente en una comparación en los negros y su importancia en la economía europea del siglo XVIII, con la importancia que tiene un resorte para el funcionamiento adecuado de una máquina. De la cita, el uso de los términos “trata y economía”, hacen referencia a un beneficio económico que se obtenía de los negros, quienes no tenían ningún derecho al ser usados como objetos de venta, en otras palabras la comercialización de esclavos. Europa vendía a estos hombres donde los gastos eran cero, a consecuencia, de que son personas de piel morena, no considerados seres humanos en el siglo XVIII, siendo fácil hacerlos trabajar sin darles una remuneración y viviendo en la pobreza obteniendo así mano de obra gratuita y una ganancia sin gastos. Por ende, en el siglo XVIII en Europa la economía estaba basada en los negros, donde el autor acude a la analogía para reflejar que todo el trabajo de los esclavos era gratis, consiguiendo una ganancia sin gastos.


En segundo lugar, de refutación resalta el tráfico de esclavos negros para el desarrollo económico europeo. Galeano (1994) alude que “La armada británica se lanzaba al asalto de los buques negreros, pero el tráfico continuaba creciendo para abastecer a Cuba y Brasil” (p. 88). De la cita, se menciona que Gran Bretaña asaltaba a los barcos que llevaban negros con un fin diferente a la comercialización, ya que Galeano usa el recurso discursivo de refutación, para resaltar el verdadero objetivo de los británicos, en donde el “pero” nos hace cuestionar ¿que busca realmente Inglaterra?. Si el tráfico de negros estaba dirigido a Brasil y Cuba y su fin es la comercialización para la obtención de ingresos a Europa. La oposición de Gran Bretaña a este mercado importante, se debía a que solo algunos países europeos se podían enriquecer económicamente, siendo el objetivo británico detener el crecimiento del mercado negrero. Donde el “pero” nos dice que no se podía parar ese crecer, ya que este seguía expandiéndose, dando un desarrollo económico europeo inevitable. En síntesis, el recurso discursivo de refutación refleja que aunque Gran Bretaña se oponía al tráfico de negros, era inevitable que Europa siga teniendo un creciente desarrollo económico.


Finalmente, los recursos discursivos evidencian el crecimiento económico de Europa del siglo XVIII con los fondos comerciales negreros. La analogía y de refutación le permiten al autor plasmar de manera más exacta la realidad vivida en la vieja Europa, ayudando a hacer énfasis en puntos que Galeano considera apropiados para lograr un impacto en el lector. Europa había encontrado la mina de oro, que era el pilar de toda su economía. Ya que su tráfico creaba fondos comerciales que le daba cabida a un crecimiento económico. Gran Bretaña se opone a la idea de la comercialización, pero el tráfico crece. Siendo este el inicio del cambio del siglo XVIII para la construcción de la sociedad que ahora conocemos.

Comentarios


Suscríbete

  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook

Gracias por formar parte de esta familia!

bottom of page