top of page

Superando la indiferencia: Un llamado a la acción para el cambio social

  • 5 abr 2024
  • 4 Min. de lectura

Quizás uno de los mayores problemas sociales es la prevalencia de la indiferencia, que se caracteriza por la creencia de que "si no me está pasando a mí, entonces no es mi problema". Esta forma de pensar constituye para numerosas sociedades un obstáculo importante en el camino hacia el desarrollo. La indiferencia se asocia típicamente con una falta de amor por nuestro país, así como con un desprecio por el bienestar de los demás. La cita de Paulo Freire "El futuro no es algo que nos sucede a nosotros; lo creamos nosotros mismos a través de la lucha" nos anima a ser más conscientes y actuar por un bien mayor, especialmente porque vivimos en un mundo interconectado. Por lo tanto, discutiremos los valores fundamentales que son clave para comprender la importancia de establecer un objetivo común al que todos puedan aspirar y cómo esto se puede lograr a través de erradicar la indiferencia y crear un compromiso inherente.


Al intentar establecer un objetivo común, la empatía es de suma importancia. De la sensibilidad de la población surge un llamado a la acción para comprender y preocuparse por los demás, yendo más allá de citas religiosas como "ama a tu prójimo como a ti mismo" (Marcos 22, 36-40). Sin embargo, dado que las realidades socioculturales y la demografía difieren enormemente entre los individuos, puede resultar complicado establecer empatía. Hermoza (2016) sostiene que reducir la desigualdad es clave para acabar con la pobreza. Esta cuestión no es sólo una preocupación a nivel mundial, sino también una cuestión que no puede resolverse si existe la indiferencia. Un problema importante es que hay un bajo nivel de acción para cambiar la situación y, como resultado, las condiciones dentro de una sociedad no mejoran. Pero, ¿cómo podemos llamar a la acción si las personas no pueden empatizar unas con otras? ¿Surge de forma natural o puede ser forzado? Aquí podemos centrarnos en dos enfoques para generar cambios: a través de iniciativas personales o percibiéndolas como obligaciones sociales. Algunas personas pueden considerar acciones como dar limosnas a los necesitados, donar ropa o simplemente ayudar a los necesitados en las calles como buenas ideas para contribuir al cambio. Aunque, ¿es ésta realmente la mejor manera de proceder? En realidad, hay muchas más formas. Una sonrisa, por ejemplo, dicen que puede hacer mucho para transformar el mundo. Sin embargo, deberíamos reconocer que hay personas que llevan vidas menos favorecidas y asumir un papel activo para al menos exigir una mejor calidad de vida para ellas. Esta es una forma de llamar a la acción porque nos impide ser indiferentes y nos permite comprender el objetivo común de buscar el bienestar general.


La indiferencia no se limita a los individuos en buenas condiciones. Cualquiera, incluso aquellos a quienes se les ha enseñado a amar a su país, a trabajar para mejorar la sociedad y a sentir empatía por los demás, aún pueden sucumbir a la indiferencia. Las disparidades sociales entre las poblaciones de un país pueden obstaculizar el desarrollo de la empatía y la comprensión. Comprender estilos de vida particulares en los hábitos y comportamientos, puede ser complejo y, a menudo, se confunde al mirar películas o programas de televisión. Un profesor dijo una vez: "Nunca serás capaz de sentir empatía o comprender la realidad de otra persona si no la experimentas, a pesar de haber visto o leído mucho sobre ella". Aunque las películas y los programas de televisión pueden ayudar a comprender mejor los problemas sociales, la realidad a menudo puede ser más complicada. Puede resultar difícil llamar a las personas a la acción, especialmente cuando no pueden identificarse o comprender las realidades de los demás debido al privilegio de vivir en un ambiente más cómodo. Algunos pueden responder con indiferencia, mientras que otros simplemente aceptan su suerte en la vida y olvidan el llamado a la acción para mejorar. De esta forma, las disparidades socioculturales pueden motivar a un grupo de personas a mostrar indiferencia y resistirse a buscar el cambio. Sin embargo, suelen ser los agentes más influyentes que pueden modificar y mejorar un país si llegan a tomar conciencia.


En Puno, Perú, las protestas urbanas contra su gobierno mostraban compromiso social e interés por lograr el objetivo común. Uno de los dirigentes expresó su indignación ante la minimización de las protestas sociales: “Las movilizaciones son masivas, jóvenes, madres y hasta adolescentes están saliendo a las calles. La población ha despertado y la indignación está uniendo a la gente” (Turpo, 2023 ). Llamar a la acción no se trata sólo de hacer las cosas bien en nuestras actividades diarias. Se trata de no ser indiferentes a la realidad y es lo que se enfatiza con las palabras "la población ha despertado". De hecho, esta es una forma clara de evitar la indiferencia, pues se toma conciencia de que es una realidad que afecta a todos y es importante expresar desacuerdo si se cree que frena el desarrollo de una sociedad. Esto muestra una conciencia social y una identidad cultural de los ciudadanos involucrados que hace frente a la indiferencia que muchos suelen mostrar ante temas políticos o realidades de gobierno, más allá de opiniones sesgadas, se rescata la intención de querer corregir los errores y esforzarse por construir una mejor sociedad.


Finalmente, el llamado a la acción llega después de superar las barreras de la indiferencia. Esto incluye tomar conciencia de nuestro entorno, sentir empatía por los necesitados y esforzarse por comprender sus situaciones. La indiferencia puede ser más evidente en algunas personas debido a su entorno social. Sin embargo, a pesar de esto, los individuos deben esforzarse por superar la indiferencia para mejorar ellos mismos y su entorno. Un llamado a la acción no se trata sólo de actuar en beneficio de los demás, sino también sobre trabajar juntos a través del compromiso cívico y actividades grupales. Esto nos permite evitar la indiferencia y trabajar juntos para alcanzar el objetivo común de mejorar nuestra sociedad.


Referencias

Turpo, P. (2023). Puno: la protesta que no cesa. Noticias SER.PE. Extraído de https://www.noticiasser.pe/puno-la-protesta-que-no-cesa

Hermoza, D. (2016). Las diferencias entre ricos y pobres no son solo de dinero. Banco Mundial. Extraído de https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/06/22/desigualdad-las-diferencias-entre-ricos-y-pobres-no-son-solo-de-dinero

Reina-Valera (1960). Mateo 22:36-40. Biblia Gateway. Extraído de https://www.biblegateway.com/passage/?search

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Suscríbete

  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook

Gracias por formar parte de esta familia!

bottom of page