Reseña del Poema XII de "20 Poemas de Amor y Una Canción Desesperada" de Pablo Neruda
- 17 ene 2024
- 4 Min. de lectura
El renombrado autor Pablo Neruda, seudónimo literario de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, nació en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904. Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y de Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida de tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de edad. En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre contrajo segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde, a quien Neruda llamaba mamadre. En Temuco, escribió gran parte de los trabajos que conformaron su primer libro de poemas: Crepusculario.
En 1921, se estableció en Santiago para iniciar estudios de pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, aunque nunca ejerció esta carrera. Con esfuerzo y el respaldo de amigos, logró publicar su primer libro, "Crepusculario", en 1923. No obstante, fue "20 poemas de amor y una canción desesperada", publicado un año después, el que lo catapultó a la fama, influenciado por el modernismo del siglo XIX. Este libro, publicado cuando Neruda tenía 19 años, revela las experiencias amorosas del autor.
La carrera diplomática de Neruda le permitió viajar y relacionarse con destacados artistas como Federico García Lorca, cuyo asesinato inspiró el célebre poema "España en el corazón". Además de sus logros artísticos, Neruda incursionó en la política como senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista y embajador en Francia. Entre sus numerosos reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa de la Universidad de Oxford.
El poemario "20 poemas de amor y una canción desesperada" es una de las obras más impactantes de Neruda, abordando temas como el amor, la nostalgia y el abandono, reflejando las experiencias amorosas de su juventud. Este poema, en particular, trata sobre la pena por la ausencia del ser amado, explorando la tristeza inherente al amor y la búsqueda de la felicidad a través de ella.
En el poema XII nos transmite La pena por la ausencia del ser amado, en la que muestra cómo el amor es algo que debes sentir con tristeza para encontrar la felicidad, mostrándolo con dolor. Podemos observar la búsqueda de libertad presente en la primera estrofa "Para mi corazón basta tu pecho / Para tu libertad bastan mis alas" (Neruda, 1925) una necesidad de estar con la amada como su motor y razón de ser que lo hace feliz y complementa al yo poético "Es en ti la ilusión de cada día / Llegas como el rocío a las corolas" (Neruda, 1925). Además, que muestra cómo la relación se marchita y solo genera nostalgia al recordarla "He dicho que cantabas en el viento/como los pinos y como los mástiles" (Neruda, 1925) para finalmente mostrar su abandono y soledad "Yo desperté y a veces emigran y huyen/pájaros que dormían en tu alma (Neruda, 1925).
Es un poema que consta de cuatro estrofas de cuatro versos cada una (cuarteto) siendo todos de un arte mayor, contándolo como endecasílabos que se usa en todo poema de lengua castellana, pero los versos 7, 13 y 15 son dodecasílabos. Por otro lado, las rimas que presenta en las dos primeras estrofas son asonantes cruzadas, mientras que las dos últimas son versos blancos. Tiene un ritmo en la mayoría trocaico "He- dí-cho- qué- can-tá-bas- én- el- vién-to" (Neruda, 1925), ya que la acentuación está en las sílabas impares y resulta de la combinación de ritmo tónico y átono.
Presenta gran cantidad de recursos literarios como la anáfora "Para mi corazón basta tu pecho, para tu libertad bastan mis alas" (Neruda, 1925, verso 1 y 2) donde repite para en ambos versos; hipérbole "Desde mi boca llegará hasta el cielo" (Neruda, 1925, verso 3) exagera al decir que llegará hasta el cielo. La metáfora "lo que estaba dormido en tu alma" (Neruda, 1925, verso 4) y el simil "Acogedora como un viejo camino" (Neruda, 1925, verso 13) compara a un viejo camino con la suavidad. Por otro lado, la etopeya "He dicho que cantabas en el viento/como los pinos y como los mástiles" (Neruda, 1925, verso 9 y 10) y muchos otros presentes en el poema XII.
Sin lugar a duda este poema, llega a lo más profundo de quien lo lee, Neruda nos presenta la realidad de lo que pasó en su juventud y su amor a diferentes mujeres, en un camino de amor hasta el desamor que hace sentir empatía por el yo lírico que describe con elementos de la naturaleza a su amada como las flores, pájaros, pinos, etc que se evidencian en: "Yo desperté y a veces emigran y huyen pájaros que dormían en tu alma" (Neruda, 1925).
En conclusion, este apasionado autor por el romanticismo combinando la nostalgia en una obra maestra del género lírico en la poesía; no solo realizó “20 poemas de amor y una canción desesperada” sino tuvo otras publicaciones entre ellos “Crepusculario Santiago, 1923” que fue el primer poemario del joven Pablo Neruda, que empezaba a experimentar el amor. “Cien sonetos de amor” fue dedicado a su esposa Matilde Urrutia, a la cual amaba mucho y con la cual pasó sus últimos años de felicidad y amor, por lo tanto, dentro de Cien Sonetos de Amor se puede notar esa pasión por su esposa de manera explícita y deliberada, lo cual no se notaba de manera explícita en “20 poemas de amor y una canción desesperada”.
Comments